Movimientos sociales, mediactivismo y cultura libre

Sitio: Aula virtual de Ártica
Curso: Mediactivismo y cultura libre - Edición 2022
Libro: Movimientos sociales, mediactivismo y cultura libre
Imprimido por: Invitado
Día: jueves, 2 de mayo de 2024, 12:38

1. Movimientos sociales, mediactivismo y cultura libre

  

 

Portada con tres fotos de personas y colectivos manifestando por derechos.

El mediactivismo y la cultura libre son movimientos sociales que tienen muchas cosas en común. En esta presentación veremos cómo se intersectan y trabajan colaborativamente en distintas iniciativas y metodologías de trabajo colaborativo.

2. Somos movimientos de justicia social

 

 

Una mujer indígena, una mujer mestiza y una mujer negra colocando sus manos juntas, mirando a cámara.

El movimiento de la cultura libre es un movimiento por la justicia social: por la justicia en la producción y el acceso al conocimiento. El mediactivismo también es un movimiento de justicia social: busca democratizar la comunicación a partir de prácticas colaborativas y de narrativas creadas por los propios colectivos involucrados en las luchas sociales. Ambos movimientos, el de mediactivismo y el de la cultura libre, dialogan con otros movimientos de justicia social, y así diversas causas y luchas se intersectan.

3. Compromiso con los derechos humanos

 

 

Tres fotos de movilizaciones: movimiento feminista, movimiento trans y Black Lives Matter

La cultura libre y el mediactivismo están comprometidos con los derechos humanos. Defienden libertades fundamentales: acceso al conocimiento, libertad de expresión, derecho a la comunicación. Buscan que estos derechos sean de todas las personas y por ello no aceptan la exclusión y discriminación de ningún tipo. Ponen el foco en la diversidad: quiénes producen y acceden al conocimiento, quiénes y cómo están representades.

4. Compromiso con la defensa de los bienes comunes

 

 

Tres fotos: un centro cultural con niños, olla popular, movilización por la defensa del agua y la energía

Se relacionan también con otros movimientos en defensa de los bienes comunes: ecosistemas, biodiversidad, espacio público de las ciudades, patrimonio cultural, infraestructura tecnológica y redes como bienes comunes, medios de comunicación como bien común. Les interesa evitar la privatización de estos bienes comunes y promover su gobernanza común.

5. El contexto político y social importa

 

 

Movilización "Ni una menos" en Buenos Aires, bajo la lluvia. Manifestantes con paraguas en la calle, con el Obelisco al fondo.

Estos movimientos buscan incidir en la sociedad y, a su vez, son atravesados por el contexto social y político. Las leyes y políticas adversas, las amenazas a la libertad de expresión, la represión de los movimientos sociales en general, ponen barreras a su capacidad de acción.

6. Promover una agenda común

 

 

Varias mujeres sentadas en la calle, escuchan a una activista negra.

Dado que ambos movimientos tienen todas estas cosas en común y muchas posibilidades de articulación con otros movimientos de justicia social, pueden impulsar una agenda común que sea una agenda de expansión de derechos. No se trata solo de defender derechos básicos, sino de desarrollar nuevas dimensiones de la agenda de derechos humanos individuales y colectivos.

7. Creación de cultura y conocimiento en los movimientos sociales

 

 


Todo movimiento social:

  • Usa y crea conocimiento.

  • Utiliza y crea recursos educativos para el desarrollo de capacidades.

  • Usa y crea medios: fotos, textos, películas, canciones, etc.

  • Utiliza y crea plataformas para compartir.

El movimiento feminista, el movimiento de la diversidad, el movimiento estudiantil, el movimiento de trabajadores, etc., necesitan acceder y usar conocimiento, y a la vez generan información. Necesitan también formar a sus activistas y a la sociedad en general sobre sus luchas. Se mueven en el ámbito de la comunicación utilizando imágenes, música, textos, expresándose en diferentes medios y plataformas.

8. Coberturas colaborativas

 

  

Foto de la marcha del 8M en Montevideo y fotos de colectivos organizando la cobertura colaborativa.

El movimiento del mediactivismo desarrolló una metodología denominada “coberturas colaborativas”, en la que personas trabajadoras de la comunicación y no profesionales se juntan para cubrir acontecimientos sociales tomando fotografías, grabando videos y escribiendo textos. Esta estrategia de comunicación popular, basada en la colaboración de muchas personas y colectivos, busca democratizar la información. Se organiza en equipos que cubren diferentes partes de las movilizaciones, a veces en varias ciudades o países. Existen manuales (como este, de la Internacional Feminista) que brindan especificaciones técnicas, líneas narrativas y un acuerdo de autoría colectiva con licencia libre. Hay un flujo de trabajo para capturar, editar y publicar los materiales. Colaboran personas con muy diferentes niveles de experiencia técnica, y todo el mundo puede participar, al menos haciendo una foto. Los materiales se publican en cuentas colectivas en diferentes plataformas, y suelen tener miles de interacciones. Por ejemplo, el colectivo Mediared viene realizando en Uruguay grandes coberturas colaborativas de las marchas del 8 de marzo. En colaboración con colectivos de cultura libre, como Creative Commons Uruguay y Wikimedistas de Uruguay, publicaron las imágenes, videos y textos con licencias libres y subieron las imágenes a Wikimedia Commons para ayudar a crear e ilustrar artículos de Wikipedia y para que cualquiera pueda acceder a los materiales y reutilizarlos.

9. Herramientas para compartir contenidos

  

 

Digitalizando revistas feministas con un escáner casero

Otra forma de colaboración entre el mediactivismo y la cultura libre es la digitalización de archivos, facilitando metodologías Do It Yourself. Por ejemplo, en distintos países se ha trabajado en la digitalización del archivo de revistas feministas de las últimas décadas del siglo XX. La digitalización permite mantener viva la memoria y los aprendizajes del movimiento a través del acceso amplio al conocimiento generado antes de la existencia de los medios digitales. La digitalización se complementa con la creación de repositorios digitales donde se suben los materiales digitalizados a Internet con una licencia libre. Otro ejemplo es la construcción de las bibliotecas digitales de movimientos sociales, donde se pueden buscar y descargar materiales libremente. Las bibliotecas digitales permiten que los movimientos sociales vayan creando una acumulación de publicaciones diversas que se reúnen, catalogan y preservan para facilitar el acceso a futuras generaciones.

10. Edición de Wikipedia

  

 

Grupo de personas con computadoras y teléfonos móviles, editando Wikipedia

Otro tipo de actividad que realizan en conjunto activistas de la cultura libre y mediactivistas son las maratones de edición o editatones de Wikipedia, en las que se aporta conocimiento sobre acontecimientos, colectivos y luchas sociales que los artículos de Wikipedia no cubren suficientemente. Grupos de personas se reúnen para buscar y compartir información sobre esos temas y añadir los contenidos y referencias bibliográficas a Wikipedia, para que no falten historias colectivas y perspectivas de derechos en la enciclopedia libre. Por ejemplo, son comunes las editatones sobre feminismos, violaciones a los derechos humanos, diversidad sexual, afrodescendencia, ambiente, etc.

11. Lo que hemos aprendido

 

 


A lo largo de nuestra experiencia en este tipo de actividades colaborativas, hemos aprendido varias cosas:

  • La necesidad de explicar las ventajas de compartir conocimiento en plataformas abiertas con licencias libres. Más allá de las usuales plataformas de publicación de contenido digital, como las redes sociales, es necesario conocer y familiarizarse con otras plataformas que permiten compartir conocimiento sin fines de lucro, sin publicidad y que no recogen datos de los usuarios (no nos vigilan). Como veremos más tarde en el curso, plataformas como Internet Archive y Wikimedia Commons, nos permiten poner a disposición los materiales, con licencias libres e incluso evitando la censura. 

  • Los mejores resultados se consiguen cuando logramos reunir a personas con distintos saberes: profesionales de la información y la comunicación, especialistas en los temas de derechos y militantes sociales para crear prácticas y narrativas comunes.

  • La colaboración necesita organización. Se construye a partir de aprendizajes y de lazos afectivos que se sostienen en el tiempo, a través de encuentros, reuniones y espacios comunes.

  • Los cuidados colectivos son fundamentales, porque aún en lo digital, los cuerpos importan. Entre otras cosas, tenemos que generar colectivamente nuestras prácticas de seguridad en la calles y de seguridad digital, así como acuerdos colectivos para abordar la violencia dentro de los movimientos.

12. Algunas reflexiones

  

 


  • La Cultura Libre no es (solo) una filosofía: es importante aprender las prácticas que garantizan efectivamente el acceso a la cultura y a la información.

  • Siempre habrá algunos temores en torno a compartir en línea. Algunas precauciones están justificadas por cuestiones de seguridad. Pero a veces hay ciertos temores y preconceptos que se deben revisar, como el miedo a que alguien “se apropie” o “robe” los materiales que compartimos para usarlos de formas que nos pueden disgustar. Tenemos que trabajar para entender hasta qué punto estos preconceptos se justifican, o no, y evitar que esto nos lleve a restricciones o controles innecesarios que limitarían la circulación de la información.

  • La comunicación colaborativa y la autoría colectiva pueden ser experiencias realmente liberadoras. Nos hacen parte de una construcción que nos trasciende.


13. Haciendo y compartiendo nuestra historia

 

 

Marcha feminista desde adentro con los pies de las manifestantes sobre la calle

Esta reflexión final acerca de la autoría colectiva se puede sintetizar con esta frase de Titi Nicola, de la colectiva mediactivista Periódicas, al respecto de compartir imágenes de marchas y protestas feministas: “las fotos son de todas nosotras porque son nuestra historia”. Las fotos, los textos, los contenidos producidos por acciones mediactivistas nos pertenecen a todes, a quienes hacemos una cobertura, y al mismo tiempo protagonizamos esas historias, sin que exista una diferencia tajante entre producción y consumo de contenidos, entre quienes crean y acceden a esos contenidos, porque de algún modo todes formamos parte del mismo sujeto político en acción.

14. Licencia de este contenido

‘Movimientos sociales, mediactivismo y cultura libre’ presentación creada por Mariana Fossatti y Jorge Gemetto, compartida con una licencia  Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.